Idiomas

LA CALLE NO ES DE TODOS

×

Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/vhosts/amputats-santjordi.org/httpdocs/includes/menu.inc).

LA CALLE NO ES DE TODOS

Blanca Abella/Susana Brunel

Todos esos actos cotidianos que conforman la vida de cada persona son más difíciles de alcanzar, y a veces imposible, cuando esas personas tienen una discapacidad. Un simple paseo, la compra del pan, sacar dinero del cajero o visitar una exposición, pueden convertirse en auténticas carreras de obstáculos.

Según los datos recogidos en este estudio, las personas con discapacidad se enfrentan a innumerables obstáculos en sus trayectos por las ciudades, en sus gestiones y, en definitiva, en sus acciones más locales.

El Observatorio de la Accesibilidad Universal en los Municipios Españoles está impulsado por la Fundación ONCE y cuenta con la colaboración de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), el CERMI, y el Imserso. Ha sido desarrollado por Vía Libre y Technosite, empresas pertenecientes al Grupo Fundosa.

El estudio se ha realizado en cuatro partes, pues considera por un lado los elementos urbanos, luego los edificios, los transportes y, para terminar, las páginas web de los municipios. En cada uno de estos apartados, el estudio recoge con detalle los obstáculos a los que las personas con discapacidad se enfrentan casi a diario.

Rupturas en la cadena de accesibilidad:

En el apartado sobre los elementos urbanos se evalúan 254 Kilómetros de calle, de ninguna calle en particular, se trata de una muestra que representa a todos los municipios de nuestro país, de ahí que no existen comparaciones entre municipios sino un resultado final que los califica a todos. Sin embargo, sí se aclara que apenas existen diferencias significativas según el tamaño de los municipios y se señala que la aplicación de la legislación vigente no parece estar relacionada con los recursos económicos sino con la sensibilidad y voluntad de los políticos y técnicos que diseñan y supervisan las actuaciones.

La principal conclusión en este caso es que existen múltiples y diversas rupturas en la cadena de accesibilidad en los más de 254 kilómetros de calle evaluados. A esto se suma que, con frecuencia, se incumple la normativa vigente de accesibilidad tanto en zonas del casco antiguo, como rehabilitadas o de reciente construcción.

En cuanto a la normativa, tal y como explicaba Jesús Hernández, director de Accesibilidad Universal de Fundación ONCE, en la presentación del estudio: "Tenemos posiblemente el mejor cuerpo normativo en cuanto a accesibilidad en el ámbito europeo, pero un problema de cumplimiento".

Del análisis realizado sobre urbanismo, el documento destaca deficiencias en el pavimento que dificultan el tránsito y aumentan el riesgo de caídas; la existencia de piezas sueltas, resaltes o huecos; pendientes puntuales en aceras, pasos de peatones no detectables por todos los viandantes y un alto porcentaje (67,6%) de semáforos sin avisador acústico.

Escaleras sin barandillas, rampas estrechas, bolardos, bancos mal ubicados, papeleras mal diseñadas que impiden su uso y contenedores, son otros de los innumerables "peligros" que acechan a las personas con discapacidad.

Sacar dinero de un cajero, acceder a un local o a un edificio público tampoco es tarea fácil. Según el estudio, la mayoría de los cajeros evaluados no son accesibles y muchos locales comerciales tienen escalones que dificultan el acceso a sus clientes o acristalados difíciles de detectar para una persona con discapacidad.

Juan Ignacio Zoido, presidente de la FEMP, entiende que estos problemas son de gran importancia y afirmaba en la presentación del estudio: "Los alcaldes sabemos que la accesibilidad es sinónimo de salud, seguridad y bienestar; se trata de garantizar un derecho irrenunciable a participar en condiciones de igualdad de la vida social y cultural de la ciudad".

El texto también recoge otras cuestiones que no tienen que ver con el diseño público sino con el incumplimiento cívico. En este capítulo se encuentran las obras mal señaladas, los estrechamientos de aceras, fundamentalmente por coches mal aparcados, y las basuras sin recoger en las aceras.

En los edificios y transportes públicos:

En general, en el camino que lleva a estos edificios, es difícil encontrar un recorrido accesible protegido hasta la acera. Tampoco hay paradas de transporte público ni plazas de estacionamiento reservadas. A todo ello se une una mala señalización.

"Para llegar a un edificio público, ya sea a pie, en transporte público o privado, se rompen sucesivos eslabones de la cadena de accesibilidad", denuncia el informe, que recalca que la participación ciudadana comienza con la accesibilidad. Ya que, como explica también en la presentación la directora general del IMSERSO, Purificación Causapié: "La accesibilidad, lo que garantiza es la ciudadanía plena, estamos hablando de derechos de las personas a disfrutar de sus entornos".

Una vez dentro del edificio la cuestión no mejora: las escaleras tienen deficiencias de diseño, las rampas también presentan fallos, los vestíbulos y áreas de recepción tienen mostradores de atención que no son accesibles en altura, la señalización no es correcta y la documentación y los folletos informativos no están adaptados.

El área de transporte público también es objeto de análisis y las conclusiones son, también, negativas. Las paradas de taxi, por ejemplo, no están señalizadas y tampoco permiten el embarque a nivel entre el vehículo y una plataforma de acceso. En el caso de los autobuses, las paradas también presentan deficiencias. En muchas no hay asientos y en las que sí hay no son accesibles.

Por último, el Observatorio ha analizado la accesibilidad de las páginas Web de los ayuntamientos. De manera general, el informe concluye que los municipios con más población cuentan con un portal Web municipal más accesible. La media de accesibilidad es de 6,5 puntos, un aprobado que, sin embargo, según la escala del Observatorio se corresponde a un nivel de accesibilidad deficiente. Los principales problemas se encuentran en los contenidos multimedia, aplicaciones como Flash y los archivos PDF.

Es necesario avanzar en la accesibilidad universal desde el diseño para todos, porque al final seremos todos los beneficiados, tal y como explicaba en la presentación de este estudio Manuel Chaves, vicepresidente del Gobierno y ministro de Política Territorial y Administración Pública: "Las personas con discapacidad van ganando su espacio con soluciones mejores para ellos, pero también para todos. Nos hallamos lejos de que la accesibilidad universal sea una característica común pero nuestro objetivo siempre ha sido hacer más iguales a los desiguales, dentro de una concepción moderna y adaptada de la igualdad de oportunidades".

Conclusiones:

Tal y como apuntaba en la presentación del estudio el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno: "Han pasado ya 30 años desde las primeras leyes de accesibilidad y no podemos decir que haya sido un éxito".

Así lo entiende también el presidente de la ONCE y su Fundación, Miguel Carballeda, quien anima a continuar con este trabajo: "Sabemos que en España estamos dando pasos importantes en la accesibilidad de los municipios, pero también sabemos que hay que seguir trabajando intensamente para eliminar todas las barreras existentes, y sobre todo esas barreras mentales, que siempre nos han preocupado más que otras".

En definitiva, y tal y como señalan en las conclusiones de este estudio, realizar cualquier actividad cotidiana en las principales calles y edificios de uso público de los municipios analizados, supone encontrar frecuentes dificultades e incomodidades y, en ocasiones, obstáculos insalvables.

El estudio además hace una relación de las posibles razones que influyen en esta realidad, que serían:

  • Persistencia de la consideración de la accesibilidad universal como una necesidad exclusiva de personas con discapacidad
  • Prevalencia de iconos, frente a lo que debe ser un abordaje universal (por ejemplo, se observa un relativo avance en la colocación vados de las calles, frente a la escasa accesibilidad de los locales comerciales)
  • Criterios y actuaciones diferentes según las comunidades autónomas
  • Participación ciudadana insuficiente
  • Aplicación y uso de los planes de accesibilidad insuficientes

Y añade como cierre del estudio varias propuestas de actuación:

  • Realizar campañas a nivel estatal, autonómico y municipal para concienciar a políticos, gestores y técnicos, y a la sociedad en general
  • Considerar los criterios del diseño para todos como instrumento para la aplicación y logro efectivo de la accesibilidad universal, tanto al idear, planificar y ejecutar en servicios u obras nuevas, como en rehabilitaciones.
  • Tener en cuenta todas las posibles situaciones de discapacidad
  • Cumplir la normativa en materia de accesibilidad universal, mejorándola en la aplicación, si es posible
  • Incorporar en los sistemas de gestión municipal habituales los instrumentos que permitan lograr la accesibilidad universal así como su control efectivo
  • Establecer y mantener cauces efectivos de participación ciudadana que permitan a las organizaciones de personas con discapacidad y otros sectores tener una vía permanente de diálogo
  • Formar a los gestores y técnicos municipales, actuales y futuros, en materia de accesibilidad universal y diseño para todos

Algunos datos sobre los problemas de accesibilidad urbana:?El 1,7% de pavimento es inadecuado (es decir, cada 100 metros, casi dos metros presentan deficiencias)

  • El 0,7% de calle es irregular, encontrándose piezas sueltas, resaltes, huecos?
  • Un 69,7% de los alcorques está sin cubrir o cubierto de forma inadecuada
  • Inexistencia de pasos de peatones en un 17,4% de los casos
  • El 64,7% de pasos de peatones no utilizables o no detectables
  • El 67,6% de los semáforos no posee avisador acústico
  • El 90,6% de las escaleras no cumple con alguno de los requisitos básicos de diseño (barandillas o pasamanos accesible, pavimento señalizador en embarque y desembarque, falta de zócalo lateral, e incorrecto escalonado)
  • Rampas: 6,78% con anchura insuficiente; 1,7% con una pendiente o longitud superior a lo legislado; 15,5% de los pasamanos no cumple los criterios de diseño; un 32,8% no tiene zócalo lateral; 41,9% sin señalización de embarque o desembarque; pavimento inadecuado o en mal estado en el 3,5% de las rampas.
  • Más del 50% de los bancos tiene fallos en su diseño y el 20% utiliza materiales inadecuados
  • Un 10% de los bolardos tiene deficiencias de diseño, dificultando su detección
  • El 25% de las papeleras tiene problemas de diseño o son peligrosas por su ubicación.
  • Casi el 50% de los buzones tiene fallos de diseño
  • El 74,7% de los contenedores tiene deficiencias de diseño y casi el 50% está mal ubicado.
  • Las plazas reservadas para aparcamiento presentan deficiencias de diseño.
Fuente: 
CERMI

Colaboradores